sábado, 22 de mayo de 2010

uve heuristica

La UVE heurística
es una herramienta que guía a los estudiantes a pensar y aprender durante la realización de los experimentos
en el laboratorio. Fue desarrollada en los 70´s para ayudar a profesores y estudiantes a entender el propósito del trabajo científico en el laboratorio y permite a los alumnos entender el proceso de construir su propio conocimiento durante las experiencias de laboratorio (Roehrig, 2001). La estructura general de la UVE que se muestra en la Figura 1 es una simplificación del diseño original de Novak y Gowin que adaptamos a nuestra propuesta de trabajo.

Las seis áreas que se incluyen en este mapa: pregunta central, palabras clave, procedimiento, observaciones,
resultados y conclusiones se interrelacionan y representan la producción del conocimiento.

ley 30


TÍTULO I.

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CAPÍTULO I.
PRINCIPIOS

ARTÍCULO 1o. La Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo
de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a
la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su
formación académica o profesional
.

ARTÍCULO 2o. La Educación Superior es un servicio público cultural, inherente a la finalidad
social del Estado.

ARTÍCULO 3o. El Estado, de conformidad con la Constitución Política de Colombia y con la
presente Ley, garantiza la autonomía universitaria y vela por la calidad del servicio educativo
a través del ejercicio de la suprema inspección y vigilancia de la Educación Superior.

ARTÍCULO 4o. La Educación Superior, sin perjuicio de los fines específicos de cada campo
del saber, despertará en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la
autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que
tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las formas culturales
existentes en el país. Por ello, la Educación Superior se desarrollará en un marco de
libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra.

ARTÍCULO 5o. La Educación Superior será accesible a quienes demuestren poseer las
capacidades requeridas y cumplan con las condiciones académicas exigidas en cada caso.

CAPÍTULO II.
OBJETIVOS

ARTÍCULO 6o. Son objetivos de la Educación Superior y de sus instituciones:
a) Profundizar en la formación integral de los colombianos dentro de las modalidades y
calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales,
investigativas y de servicio social que requiere el país.
b) Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus
formas y expresiones y, promover su utilización en todos los campos para solucionar las
necesidades del país.
c) Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los resultados
académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las
dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla
cada institución.
d) Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y
regional.
e) Actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras educativas y formativas.
f) Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden para facilitar el logro de
sus correspondientes fines.
g) Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional y la cooperación
interinstitucional con miras a que las diversas zonas del país dispongan de los recursos
humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan atender adecuadamente sus
necesidades.
h) Promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la articulación con
sus homólogas a nivel internacional.
i) Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y cultura
ecológica.
j) Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país.

CAPÍTULO III.
CAMPOS DE ACCIÓN Y PROGRAMAS ACADÉMICOS

ARTÍCULO 7o. Los campos de acción de la Educación Superior, son: El de la técnica, el de
la ciencia el de la tecnología, el de las humanidades, el del arte y el de la filosofía.

ARTÍCULO 8o. Los programas de pregrado y de postgrado que ofrezcan las instituciones de
Educación Superior, harán referencia a los campos de acción anteriormente señalados, de
conformidad con sus propósitos de formación
.

ARTÍCULO 9o. Los programas de pregrado preparan para el desempeño de ocupaciones,
para el ejercicio de una profesión o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o
científica o en el área de las humanidades, las artes y la filosofía.
También son programas de pregrado aquellos de naturaleza multidisciplinaria conocidos
también como estudios de artes liberales, entendiéndose como los estudios generales en
ciencias, artes o humanidades, con énfasis en algunas de las disciplinas que hacen parte de
dichos campos.

ARTÍCULO 10. Son programas de postgrado las especializaciones, las maestrías, los
doctorados y los post - doctorados
.

ARTÍCULO 11. Los programas de especialización son aquellos que se desarrollan con
posterioridad a un programa de pregrado y posibilitan el perfeccionamiento en la misma
ocupación, profesión, disciplina o áreas afines o complementarias
.

ARTÍCULO 12. Los Programas de maestría, doctorado y post-doctorado tienen a la
investigación como fundamento y ámbito necesarios de su actividad.
Las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas
disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar a la persona de los instrumentos
básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias o de las
tecnologías o que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo de la
filosofía, de las humanidades y de las artes.

PARÁGRAFO. La maestría no es condición para acceder a los programas de doctorado.
Culmina con un trabajo de investigación
.

ARTÍCULO 13. Los programas de doctorado se concentran en la formación de investigadores
a nivel avanzado tomando como base la disposición, capacidad y conocimientos adquiridos
por la persona en los niveles anteriores de formación.
El doctorado debe culminar con una tesis.

ARTÍCULO 14. Son requisitos para el ingreso a los diferentes programas de Educación
Superior, además de los que señale cada institución, los siguientes:
a) Para todos los programas de pregrado, poseer título de bachiller o su equivalente en el
exterior y haber presentado del Examen de Estado para el ingreso a la Educación Superior.
b) Para los programas de especialización referidos a ocupaciones, poseer el título en la
correspondiente ocupación u ocupaciones afines.
c) Para los programas de especialización, maestría y doctorado, referidos al campo de la
tecnología, la ciencia, las humanidades, las artes y la filosofía, poseer título profesional o
Corte Constitucional:
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-420-95 del 21
de septiembre de 1995, Magistrado Ponente Dr. Hernando Herrera Vergara.
título en una disciplina académica.

PARÁGRAFO. Podrán igualmente ingresar a los programas de formación técnica profesional
en las instituciones de Educación Superior facultadas para adelantar programas de formación
en ocupaciones de carácter operativo e instrumental, quienes reúnan los siguientes
requisitos:
a) Haber cursado y aprobado la Educación Básica Secundaria en su totalidad.
b) Haber obtenido el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) expedido por el Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA) y
c) Haber laborado en el campo específico de dicha capacitación por un período no inferior a
dos (2) años, con posterioridad a la capacitación del SENA.

situacion de enunciacion


noticia politica con ejemplos de la teoria de las seis lecturas

Azules al rojo

POLÍTICA En la decisiva campaña por la consulta conservadora, que encabezan Arias y Noemí, se juega mucho más que el nombre del candidato.
El duelo entre Noemí Sanín y Andrés Felipe Arias en la consulta conservadora ha sido uno de los fenómenos que más atención han capturado en la campaña electoral. Ha sido más visible que las elecciones internas que el 27 de septiembre definieron las candidaturas del Partido Liberal y del Polo Democrático, y todo indica que atraerá a muchos más votantes que los que entonces acudieron a las urnas.
No hace mucho tiempo una elección interna del conservatismo, colectividad que apenas reúne a uno de cada siete electores, se habría perdido en el torrente de noticias políticas. Pero el voltaje ha crecido desde agosto pasado, cuando Sanín renunció a la embajada en Londres y se inscribió en el proceso del partido azul. Todavía no se sabía si el presidente Uribe sería candidato, y la coronación de Arias se daba por descontada. Era el gran favorito en la consulta prevista para septiembre, y tenía la connotación de que su eventual candidatura dependería de la suerte de su ex jefe: Arias dijo que se retiraría si triunfaba el referendo reeleccionista.
El panorama, sin embargo, cambió por completo y lo que iba a ser una lánguida coronación se volvió un pulso de alta política. No sólo por la llegada de Noemí, sino por la fogosidad e intensidad que Arias le impuso a su campaña. Por su juventud y parecido con el presidente Uribe, en la calle comenzó a ser reconocido como 'Uribito' y logró marcarse como uno de los herederos naturales del popular mandatario. No en vano, el Presidente lo despidió del Ministerio con una emotiva carta que muchos interpretaron como un primer guiño.
El alboroto se agitó cuando Noemí Sanín solicitó que la consulta, en la que también están inscritos Marta Lucía Ramírez, Álvaro Leyva y José Gala, no se celebrara en la fecha planillada y que se pospusiera para el 14 de marzo. Sus críticos tacharon la movida como un intento para ganar tiempo. Ella argumentó que al partido le iría mejor si escogía candidato después de que se supiera si Uribe podría aspirar nuevamente o no. "Habría una bipolaridad: el partido no puede apoyar el referendo y, a la vez, hacer una consulta para elegir candidato", dijo.
La pelea sobre la fecha de la consulta fue mínima frente a las que vinieron después. En septiembre se destapó el escándalo de Agro Ingreso Seguro, que golpeó a Arias. Noemí aprovechó la oportunidad y, palabras más, palabras menos, sugirió que el ex ministro no tenía talla moral para ser candidato conservador. Arias replicó con la denuncia de que algunos miembros de la familia Sanín habían recibido subsidios de AIS. La tensión llegó al límite a los pocos días, cuando Arias insinuó que personas cercanas a Sanín estaban espiando su campaña.
Las consecuencias de la consulta azul van más allá de la definición de quién será el candidato. El futuro del conservatismo será muy distinto según quién triunfe. Con Arias, el partido se ubicaría más a la derecha del espectro político y reforzaría su estrategia de los últimos años de formar parte de la coalición uribista.
Mientras Sanín insiste en que los conservadores deben tener un candidato propio, Arias ha sugerido que preferiría una alianza con la U antes de la primera vuelta. En otras palabras, que entre él y Juan Manuel Santos se decida quién será el candidato presidencial de la actual coalición de gobierno. Esta idea ha sido defendida desde hace más de un año por uribistas purasangre, que creen que con una alianza de este tipo podría cumplirse el deseo presidencial de encontrar un candidato "leal" a la seguridad democrática. A pesar de que al aliarse con la U el Partido Conservador fortalecería su opción electoral y podría mantener la tajada de poder que ha disfrutado durante los dos cuatrienios de Álvaro Uribe, hay fuertes sectores de esta colectividad que se oponen a la idea. Creen que al jugarle de nuevo a fundirse en el uribismo perderían identidad. El ex presidente Pastrana ha dicho que "un partido no puede no tener candidato en las elecciones presidenciales". Pero a ocho días de la consulta, no se sabe cuál de los precandidatos ganará ni cómo jugará el partido en el mapa electoral. En términos de 'organización', la campaña de 'Uribito' y la de Noemí se pelean una a una las fichas de la maquinaria. Mientras el primero afirma tener el apoyo del 60 por ciento de los senadores y el 80 por ciento de los representantes a la Cámara, en la campaña de Sanín dicen lo contrario.
En el Senado las fuerzas están parejas. La mitad está con Noemí, que cuenta con el apoyo de caciques como Efraín Cepeda, Carlina Rodríguez, Ubéimar Delgado, Omar Yepes, Eduardo Enríquez, Hernán Andrade, Jorge Hernando Pedraza, Luis Emilio Sierra y Juan Manuel Corzo. Arias, por su parte, cuenta con grandes electores como Carlos Emiro Barriga, Alonso Acosta, Germán Villegas, Jesús Puello y parte del equipo de Gabriel Zapata. Roberto Gerlein, otro de los reconocidos caciques por el cual compiten ambas campañas, dijo a Semana que apoyará "al que tenga más posibilidades de ganarla coalición".
Entre los representantes a la Cámara y en los directorios conservadores, Arias le ganaría a la precandidata. En últimas, le lleva por delante seis meses de campaña y en su paso por el Ministerio de Agricultura logró mayor cercanía con dirigentes regionales. Entre ellos, la congresista Liliana Rendón, de Antioquia, quien probablemente será la mujer con más votos en el partido. Además, en aras de favorecer la gran alianza uribista, varios líderes de la U lo están apoyando indirectamente para no caer en la doble militancia. Según varias fuentes de la U, entre ellos estarían Zulema Jattin, en Córdoba, y Eduardo Crissien, en el Atlántico.
No obstante, el hecho de que la consulta coincida con las elecciones parlamentarias y que ese mismo día también se escoja el candidato de 'los tenores', hará que en ella también participe un electorado de opinión. Aunque la campaña de Sanín apunta a centros urbanos -que son su fortaleza-, el comportamiento de los electores que no dependen de la maquinaria también es incierto: en términos de imagen ambos candidatos están prácticamente empatados.
Mientras la primera tiene una imagen favorable de 35 puntos y una desfavorable de 40, Arias tiene una favorable de 33 y una desfavorable de 39.
sinonimos
conectores
puntuacion
ideas principales
tesis

TEORÍA DE LAS 6 LECTURAS

TEORÍA DE LAS 6 LECTURAS
§ FONÉTICA : Mas allá de los sonidos

§ DECODIFICACIÓN PRIMARIA:
Sinonimia
Contextualización
Radicación
Léxico

§ DECODIFICACIÓN SECUNDARIA:
Puntuación
Cromatización
Pro nominalización
Inferencias

§ DECODIFICACIÓN TERCIARIA:
Macro proposiciones

§ CATEGORIAL:
Tesis

§ METASEMANTICA:
Significado

pelicula gattaca


GATTACA

En un futuro cercano donde la manipulación genética es cotidiana, los padres de Vincent cometieron algo que muchos consideraron una estupidez: permitir su concepción sin ayuda de la tecnología. Por consiguiente, Vincent no es físicamente perfecto, lo que quiere decir que nunca conseguirá su sueño de ser astronauta.A menos que un amoral joven genéticamente mejorado le venda su identidad y flujos corporales para que Vincent ingrese bajo otro nombre a Gattaca, la institución que le permitirá volar a las estrellas
.
Nombre basado en las iníciales de las cuatro bases nitrogenadas del DNA (
Guanina,Adenina, Timina y Citosina). Ya que la película nos muestra las discriminaciones que se dan por el nacimiento natural puesto que al nacer se le practica un análisis de sangre, por el que se pronostican características, riesgos de salud, propensión a enfermedades, etc. Y esto daba seres vivos "inválidos" para algunas personas o rangos de la sociedad. La película trata de un joven llamado Vincent Freeman (Ethan Hawke), que sueña con trabajar en la empresa espacial Gattaca y viajar al espacio. Pero sólo los "válidos" pueden trabajar en Gattaca y él es un "no-válido".
Los no-válidos son personas que nacieron de manera natural, sin modificaciones genéticas y por tanto, con defectos. El defecto de Vincent es que tiene problemas cardíacos.

Más allá de lo futurista de la historia, o de la polémica sobre el (mal) uso de la genética como elemento de discriminación, esta película busca dejarnos una enseñanza: aún cuando vengamos con una carga genética, histórica, económica, o simplemente un entorno adverso, la última palabra sobre nuestro destino la tenemos nosotros mismos. No existe la predestinación cuando actúa la voluntad. Muy buena película.

ejemplo de microestructura

Pulso entre Santos y Mockus marca el nuevo panorama del 'ajedrez' electoral para la Presidencia

El 30 de mayo ya no se verían seis candidatos compitiendo bajo condiciones similares.
Así las cosas, a la luz de las más recientes encuestas la primera vuelta presidencial está llamada a convertirse en una segunda vuelta anticipada.Según estas mediciones, Germán Vargas Lleras y Gustavo Petro quedarían reducidos a votaciones de menos del 4 por ciento. Este hecho, además, les impediría recibir el anticipo económico que el Estado da para la financiación de sus campañas.
Rafael Pardo, quien se mantiene en el filo del 5 por ciento en la intención de voto, también ha recibido presiones de sectores del liberalismo para buscar alianzas antes de primera vuelta.
Analistas consultados por EL TIEMPO coinciden en que los candidatos que queden por debajo del 4 por ciento en la intención de voto tendrán dificultades para ir en solitario a esa cita.
"Petro, Pardo y Vargas, llevan una tendencia sostenida al descenso, que se va a mantener", dijo César Valderrama, director de Datexco.
El principal interrogante que dejan las encuestas, ante la polarización Santos-Mockus, es el futuro de Noemí Sanín. Desde su triunfo en la consulta conservadora del 14 de marzo, cuando ocupaba el segundo lugar en los sondeos, ha marcado una tendencia al descenso. Entre el 23 de marzo pasado, cuando tuvo el 21,7 por ciento de la intención de voto ( Datexco), hasta el pasado viernes, cuando descendió al 16 por ciento (Opinómetro de Datexco), Noemí perdió 7 puntos y bajó al tercer lugar.
Un desafío mínimo de la candidata conservadora es evitar que la división de su partido se profundice después del Congreso del próximo miércoles, cuando, según algunos indicios, esa colectividad puede quedar definitivamente fracturada.
"Si Noemí no logra unidad y en dos semanas no se recupera en intención de voto, los conservadores se irán para donde Santos, y ahí sí quedará liquidada", dijo el analista conservador, Rafael Nieto.
Frente al salto de Mockus queda por resolver otro interrogante: ¿qué tanto lo va a afectar la confesión de que tiene párkinson?
La experta en marketing político Patricia Muñoz aseguró que depende de "qué tanto los medios de comunicación pongan el tema en la agenda pública y si esto aumenta los niveles de preocupación entre los electores"
A juzgar por las declaraciones de todos sus competidores, el pasado viernes, este no será un tema de debate de la campaña presidencial.
El pulso Santos-Mockus también abre la puerta para que otros candidatos, como lo hizo Sergio Fajardo, eviten ser contados con votaciones bajas y busquen alianzas con los punteros. De hecho, los analistas atribuyen buena parte del crecimiento del candidato del Partido Verde a su unión con el ex alcalde de Medellín, la cual se selló definitivamente el pasado domingo.
Otra posible jugada en este ajedrez electoral se insinuó el jueves tras las declaraciones de Vargas y Santos, en las que cada uno dijo que, en algunas circunstancias, estaría dispuesto a votar por el otro.
Pero el coqueteo de Santos y Vargas no quedó en palabras. EL TIEMPO supo que anoche, amigos de uno y otro, se reunieron en Cartagena para explorar acercamientos.
El candidato de la izquierda Gustavo Petro, por su parte, tiene la situación más incómoda: ni Santos, ni Vargas, ni Mockus, ni siquiera Pardo, lo quieren en sus filas.
Un triunfo en primera vuelta no es una hipótesis: Santos y Mockus ya comenzaron a trabajar para lograrlo.
Pulso entre Santos y Mockus marca el nuevo panorama del 'ajedrez' electoral para la Presidencia.


REITERACION

· vuelta
· ciento
· primera
· voto
· marzo
· datexco
· candidatos
· votaciones
· pasado

SINONIMIA

Verían: conocerían – ver- distinguirán

Candidatos: aspirantes – postulantes

Compitiendo: luchando – combatiendo

Condiciones: circunstancias – situación

Reducidos: sometidos

Impediría: imposibilitaría – paralizara

Anticipo: adelanto – préstamo

Mantiene: conserva

Intención: propósito – finalidad

Dificultades: problemas - conflictos - aprietos

Triunfo: éxito – victoria

LA MICROESTRUCTURA


La microestructura son los elementos locales y superficiales que hacen que un texto sea coherente y cohesivo.Otras definiciones de micro estructura apuntan hacia la estructura que forma parte de las oraciones y párrafos que integran un texto que a través de mecanismos de cohesión (sustitución, elipsis, deixis textual, proformas lexicales y gramaticales) establecen las relaciones intratextuales y se convierten en una especie de guía para que el lector pueda inferir los significados presentes en un texto. Además de ayudar a mantener la progresión temática de éste, mediante mecanismos que son capaces de conformar el tópico del discurso.
En la microestructura se usan 4 pasos:

-reiteración

Consiste en observar cuantas veces se repiten algunas palabras en el texto.-sinonimia

Consiste en encontrar en el texto palabras principales y buscarle los sinónimos ofrecidos en la lectura.-generalización.

Es encontrar las palabras principales que en si resumen todo el texto-cadenas referenciales:

Pueden ser de dos clases
*anafóricas:

Es un mecanismo mediante el cual un elemento del texto remite a otro que ha aparecido anteriormente.
*cataforicas:

Es un mecanismo mediante el cual un elemento del texto remite a otro que aparece posteriormente.

EJEMPLO DE SUPERESTRUCTURA

UNA HERRAMIENTA PARA PROYECTAR, PLANIFICAR, INTERVENIR Y ADMINISTRAR EL TERRITORIO

La cartografía es una herramienta primordial de planificación para las entidades que promueven el desarrollo de una región. Por este motivo, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC –, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia – IDEA – y EPM decidieron unirse para generar la cartografía digital del territorio antioqueño.

Este mega proyecto de Generación de Cartografía Digital de Antioquia, demandará una inversión en su primera fase de 15 mil 183 millones de pesos, y el convenio interadministrativo fue firmado en noviembre de 2009, con un plazo de dos años para su ejecución.

La información se generará desde la toma de fotografía aérea digital, hasta la entrega de un sistema de consulta como una herramienta eficiente que consolida la totalidad de la información. Adicionalmente los productos generados serán de alta definición, multipropósito y multiusuario, con un objetivo común, el desarrollo del departamento de Antioquia. Los productos a entregar en esta primera fase son:
• Cartografía básica vectorial y ortofotomosáico a escala 1:10.000 para 3’174.271 has. De las subregiones del Valle de Aburrá, Oriente, Magdalena Medio, Norte, Nordeste y Suroeste.

• Cartografía básica vectorial y ortofotomosáico a escala 1:5.000 para 248.940 has. Del área rural de los municipios del Valle de Aburrá y el Oriente cercano.

• Cartografía básica vectorial y ortofotomosáico a escala 1:2.000 para 42.000 has. Correspondiente a las cabeceras municipales y centros poblados de los municipios del departamento de Antioquia.

Algunos de los beneficios para la región y las instituciones que promueven su desarrollo se verán reflejadas en elementos como:
• Planes de ordenamiento territorial
• Atención y prevención de desastres
• Planeación en defensa y seguridad
• Formulación e implementación de políticas públicas

la superestructura

Tipo de texto (superestructura): descriptivo.
Informativo.

Tipo de discurso (intención de comunicación): describir.
Informar.

Tipo de escrito (actualización del discurso): noticia.


Conclusiones

· Organización y Planificación ambiental, de infraestructura y movilidad del territorio.

· Planificar y promover el desarrollo de la región.

· Desarrollo económico en el territorio.

· Información catastral unificada.

Introducción

La importancia de este informe es que sirve de ayuda y desarrollo de la región a nivel nacional porque con esta nueva técnica se lleva acabo atención y prevención de desastres, planes de ordenamiento territorial, planeación de seguridad entre otras. Con el único propósito el desarrollo del departamento de Antioquia.
La cartografía es una herramienta primordial de planificación para las entidades que promueven el progreso de una región por esta razón muchas empresas se han unido para este avance de suma importancia.

SUPERESTRUCTURA

La Superestructura

Es la forma global como se organizan los componentes de un texto. En el caso de los textos instructivos la superestructura responde de acuerdo al tipo de escrito que se vaya a producir y más si se tiene en cuenta la gama existente: recetas de cocina, juegos callejeros, juegos de mesa o etc.

Tres campos de trabajo pedagógico: texto, discurso, escrito.
“De otro lado, al optar por un tipo de escrito, éste, a su vez, contará con la estructura semántica que lo caracteriza, esa estructura determina frente a qué tipo de texto se está. Dicho en otras palabras, los discursos se actualizan en diferentes textos, dependiendo de la forma como se organizan, secuencian y entrelazan los enunciados y según el principio lógico que organiza las unidades textuales a nivel global (superestructura); así, se habla de diferentes tipos de texto como: narrativo, explicativo, argumentativo, informativo, para diferenciarlos de los tipos de escritos”

La introducción

Se debe escribir acerca de la pertinencia e importancia del tema de la tesis. Se sitúa el trabajo en del contexto adecuado; es decir, con que problema, social, educativo, industrial o científico esta asociado el trabajo y cuales son los antecedentes del mismo: si existen o no trabajos anteriores que traten sobre el tema.Es de suma importancia señalar el propósito de la investigación, lo cual se logra simplemente parafraseando el objetivo general, además de utilizarse el parafraseo de los objetivos específicos para indicar como se hizo para lograr dicho propósito.También es conveniente exponer en la introducción la hipótesis de trabajo.



Conclusiones

Las conclusiones suelen ser la parte del informe más difícil de escribir. Debes conseguir que el lector retenga lo más importante y no debes repetir lo que hayas escrito anteriormente.
Aquí se exponen algunas sugerencias para escribir una conclusión:
Explica el modo en que todos los puntos expuestos respaldan la tesis.
Utiliza un gancho que te sirva para exponer tus ideas de un modo algo distinto.
Menciona las consecuencias del tema en el futuro.
Explica a tus lectores cuál es el punto más importante del informe, lo que deben recordar, incluso lo que deben pensar o sentir al respecto.

lunes, 3 de mayo de 2010

uve heuristica

La UVE heurística
es una herramienta que guía a los estudiantes a pensar y aprender durante la realización de los experimentos
en el laboratorio. Fue desarrollada en los 70´s para ayudar a profesores y estudiantes a entender el propósito del trabajo científico en el laboratorio y permite a los alumnos entender el proceso de construir su propio conocimiento durante las experiencias de laboratorio (Roehrig, 2001). La estructura general de la UVE que se muestra en la Figura 1 es una simplificación del diseño original de Novak y Gowin que adaptamos a nuestra propuesta de trabajo.

Las seis áreas que se incluyen en este mapa: pregunta central, palabras clave, procedimiento, observaciones,
resultados y conclusiones se interrelacionan y representan la producción del conocimiento.